Ortografía y dificultades



ORTOGRAFÍA DE LAS EXPRESIONES NUMÉRICAS
           
           
           
  
            Los números pueden representarse en la escritura a través de
            símbolos, denominados cifras, o de palabras, denominadas
             numerales.
           
            Los números romanos son: I [=1], V [=5], X [=10], L [=50], C
            [=100], D [=500], M [=1000]. Se escriben con mayúscula, pero para
            indicar los siglos o las páginas se recomienda usar la letra versalita.
           
           
            Los números romanos usados con valor ordinal no deben
            escribirse nunca acompañados de letras voladas: II Congreso, pero no
            * IIº Congreso (Ort. 2010, p. 659).
           
           
            Los números arábigos son: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0.
           
            - No deben utilizarse ni el punto ni la coma para separar los grupos
            de tres dígitos en la parte entera de un número. Para ello solo se
            admite hoy el uso de un pequeño espacio en blanco: 616 523 985. El
            punto o la coma se interpretan exclusivamente como marcadores
            decimales:15 258, 67 = 15 258.67.
           
            - No se utiliza ni punto ni espacio en blanco en los siguientes casos:
            designación del año (2011), numeración de páginas o de versos
            (1756), código postal (41005), número de leyes o artículos (art. 1566
            del Código Civil), números que forman parte de códigos o
            identificadores (CIF 38934567-B). Sí se admite la separación con
            espacio en blanco en los números de teléfono: 902 454 454.
           
             
            La escritura de los números decimales
             
            NOVEDAD Para separar la parte decimal de la parte entera puede
            usarse el punto o la coma (3.1416 o 3,1416), pero “ con el fin de
            promover un proceso tendente hacia la unificación, se recomienda
            el uso del punto como signo separador de los decimales” (Ort. 2010,
            p. 666). El uso del apóstrofo en lugar de la coma no es correcto y
            debe evitarse: 28.57 €, no *28’57 €.
           
            Los números cardinales se escriben en una sola palabra ( diez,
             dieciséis, veintiuno…) o en más de una ( treinta y uno, mil cuatro…).
           
           
         
            Los de la serie de diez y de veinte se escriben en una sola palabra; a
            partir de treinta, en más de una.
            NOVEDAD Son asimismo válidas las formas treintaicinco,
             cuarentaitrés,
             cincuentaiocho,  
            etc.,
            aún
            minoritarias,
            pero
            documentadas en textos de autores americanos. Ort. 2010, p. 671).
            Los números ordinales correspondientes a la primera y a la
            segunda decenas se pueden escribir en una o en dos palabras, pero
            hoy son mayoritarias y preferibles las formas escritas en una sola:
             decimotercero, vigesimoctavo. A partir de la tercera decena solo se
            emplean tradicionalmente las grafías pluriverbales ( trigésimo
             primero, cuadragésimo segundo,  etc.), “aunque no serían censurables
            las grafías universales en estos ordinales”: trigesimoprimero… (Ort.
            2010, p. 676).
            Cuando se escriben en dos palabras, ambas presentan
            concordancia de género y número: vigesimoprimera edición, pero
             trigésima primera edición. La tilde se mantiene o se pierde de acuerdo
            con las reglas generales de acentuación.
           
            Los ordinales correspondientes a los números 11 y 12
            presentan dos formas válidas: undécimo y decimoprimero, duodécimo y
             decimosegundo, aunque en el uso culto se prefieren las primeras
            (formas etimológicas).
           
            Las abreviaciones pueden hacerse con el número romano o
            con el número arábigo seguido de punto y letra voladita: I / 1.º
           
            Todos los numerales fraccionarios (también llamados
            partitivos) se escriben en una sola palabra: onceavo, cincuentaiseisavo,
             cienmillonésima. Se consideran incorrectas las grafías separadas: * diez
             milésimo.
           
            Es incorrecto el empleo del fraccionario con valor ordinal: *la
             quinceava jornada de Liga por la decimoquinta jornada de Liga.
           
            Números escritos con palabras y con cifras
           
            En general, es más normal escribir los números con cifras en
            los textos científicos y técnicos, y resulta obligado en lenguajes
            formales (operaciones matemáticas, fórmulas, gráficos, etc.).
           
           

           
            En cambio, en textos literarios y no técnicos resulta “preferible
            y más elegante” el empleo de palabras en vez de cifras (Ort. 2010, p.
            683).
           
            Se recomienda escribir con palabras (entre otros):
            - Los números que se expresan en una sola palabra y, en general, los
            inferiores a cien ( Tiene treinta y cinco alumnos; Se manifestaron
             alrededor de veinte mil personas,  etc.).
            - Los números que corresponden a fechas históricas: Plaza del Dos de
             Mayo.
           
            Se recomienda escribir con cifras (entre otros):
            - Los números que exigirían el empleo de cuatro o más palabras en
            su escritura con numerales: Se recibieron 32 423 solicitudes.
            - Los que indican año: Nació en 1875.
            - Los que van seguidos de la abreviatura del concepto que
            cuantifican: 5 cts., 45 págs.  
            - Los números que cuantifican elementos dispuestos en una lista: 2
             botellas de leche, 6 cervezas, ½ kilo de filetes de pollo,  etc.
           
           
            No es correcto combinar cifras y palabras en la escritura de un
            numeral compuesto: * 154 mil. Solo es correcto si al número le sigue
            un sustantivo como millar, millón, billón…: 40 millones de habitantes;
             36 millones de euros; 15 millares de libros, pero no * 15 mil libros, sino
             quince mil libros.
           
             
            La expresión de la hora
           
            Para expresar la hora podemos usar las palabras o los números
            ( las diez de la noche  o  las 22:00 h), pero se recomienda no mezclar
            cifras y palabras ( las 10 de la noche). La hora se escribe preferente-
            mente con palabras en textos narrativos y discursivos, y con cifras
            en horarios, convocatorias, actas, informes, etc. (Ort. 2010, p. 690).
           
           
            Las horas deben separarse de los minutos utilizando los dos
            puntos ( 13:45). Nunca debe usarse la coma ( *13,45), aunque sí es
            válido el empleo del punto ( 13.45). El símbolo h (hora) se escribe sin
            punto y separado por un espacio: A las 14:45 h acaban las clases.
           
                    
             
            La expresión de la fecha
           
           
            Predomina en el ámbito internacional el orden ascendente: día,
            mes y año ( 27 de noviembre de 2010). El día y el año se escriben con
            números arábigos (el año nunca lleva punto), el mes se indica con su
            nombre (en minúscula) y los elementos se separan con el uso de la
            preposición de.
           
            Si a la fecha se antepone el día de la semana o un lugar, estos
            se separan mediante una coma: Viernes,  7 de enero de 2011;  Sevilla, 7
             de enero de 2011.
           
            Son válidas las siguientes expresiones abreviadas de la fecha:
            7-1-2011 (o 7-1-11); 7/1/2011; 7.1.2011; 7-I-2011. No se recomienda
            anteponer el cero (01-01-11) salvo en documentos informatizados o
            bancarios.
           
           
            En español es innecesario y desaconsejable escribir un
            apóstrofo para indicar la supresión de las dos primeras cifras de un
            año: Expo 92 por Expo 92.
           
            Los siglos se escriben siempre con números romanos (estos en
            versalita): siglo XXI.
           
           
             




18/03/2013

Dudas ortográficas 1:

(Sólo trataremos aquí las que tengan más incidencia en nuestras clases. Por otra parte, en determinados portales de Internet se pueden encontrar explicaciones más completas; por ejemplo, en el Diccionario panhispánico de dudas, al que se puede acceder a través del enlace DRAE de nuestra página "Diccionarios" o activando DUDAS)

¿Si  no   o   sino?

Cuando la suerte, el destino o el sino de alguien lo obliga a elegir entre sino o si no, a veces se lamenta de su sino (que en este caso quiere decir suerte y es, por tanto un sustantivo). 

Pero, ¿cómo se escribe cuando la palabra no es un sustantivo?

La elección es fácil:

SINO  
(Conjunción adversativa)

Utilizamos sino cuando decimos lo contrario o negamos lo ya expresado.  Se utiliza cuando añadimos una idea diferente o contraria a la que hemos dicho antes:

Ese libro no es tuyo, sino mío.  
Aquello no es un gigante sino un molino de viento. 
Estudiar no es un agobio sino algo divertido.

“Sino”  se escribe así porque es una palabra adversativa (conjunción), y aporta la idea de contradecir o negar algo que ya ha salido antes en el discurso.

SI  NO  

Cuando utilizamos “si no”, estamos empleando dos palabras con dos significaciones diferentes, una es si (conjunción condicional) y la otra es no (adverbio de negación).

“Ponte otro pantalón si no te gusta éste” (Recuerda que con la nueva Ortografía, no es obligatorio tildar el pronombre “éste”)
“Llévate el azul si no te gusta el blanco”
Si no has terminado cuando vuelva, te ayudaré.”
“Cuando vuelva, te ayudaré si no has terminado”
Si no fuera por ti, no sabría lo que es el amor”

Ejercicios:
(Al igual que en las otras páginas, pasa el cursor por el espacio en blanco y verás la solución)
No esperes aprobar si no mejoras tus técnicas de estudio.
No compró un coche deportivo, sino uno familiar.
Aquellos libros no son de física sino de matemáticas.
Aún estaríamos en el aeropuerto si no hubieras ido  a buscarnos.

Otro pequeño truco, para los que entonan bien las oraciones, consiste en pronunciar la frase, primero con una sola palabra y luego con las dos. Si tiene buen oído, le sonará rara la incorrecta.




ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA


¿Sabes que la Ortografía de la lengua española se ha modificado recientemente? 













           Resaltaremos en negrita, itálica, subrayado, mediante  colores o cambiando el tamaño de la letra, aquellos apartados que se hayan tenido que tratar en clase

            La Real Academia Española, en colaboración con las Academias de la lengua española en América y Filipinas (22 en total), publicó en el año 1999 una edición de la Ortografía española que ha estado vigente hasta finales de 2010. En diciembre de este año ha presentado una nueva edición “más amplia, más  detallada y  minuciosa”, donde se contienen las reglas de ortografía que debemos seguir en la actualidad. 

En sucesivos capítulos vamos a incluir en nuestro Blog algunas de las modificaciones. No las comentaremos todas. Si te interesa, puedes adquirir el libro de la Real Academia Española. De las novedades de la edición de 2010 reseñaremos  aquí aquellas que consideramos  más importantes, dudosas, fáciles de olvidar, etc. En otros casos, también incorporaremos la novedad que introduce la nueva edición, en relación con la de 1999. Así podrás ver las diferencias.  Posiblemente, dentro de poco incluiremos ejercicios  para puedas comprobar lo que sabes sobre las modificaciones.

Si necesitas información sobre algún aspecto que no encuentras en este apartado, puedes enviarnos un correo a la dirección que aparece en el Blog y te informaremos.

I.
NOVEDAD
             
            - El abecedario del español está hoy formado por  veintisiete letras, que “se recomienda” denominar como escribimos entre paréntesis: a,A (a), b,B (be), c,C (ce), d,D (de), e,E (e), f,F (efe), g,G (ge), h,H (hache), i,I (i), j,J (jota),  k,K (ka), l,L (ele), m,M (eme), n,N (ene), ñ,Ñ (eñe), o,O (o),            p,P (pe), q,Q (cu), r,R (erre), s,S (ese), t,T (te), u,U (u), v,V (uve), w,W (uve doble), x,X (equis), y,Y (ye), z,Z (zeta).
            (Ort. 2010, p. 63).
           
            Además de estas veintisiete letras, existen cinco dígrafos o combinaciones de dos letras: ch (chapa), ll ( lluvia), gu ( guiño), qu ( queso), rr (denominada doble erre:arroz). Desde 1754 hasta  2010 los dígrafos ch y ll se consideraron letras del abecedario  español, aunque desde 1994 habían pasado a ordenarse en los diccionarios no como letras independientes, sino dentro de c y  l, respectivamente (chicha después de cetro, pero antes que cianuropulla entre pulir y pulmón).
           
            CAMBIOS 

Las letras ya no son 29 sino 27. Hay libertad para  seguir denominándolas como antes ( ye  o  i griega, uve  o  be corta  o  chica, pero no se llama *erea la vibrante simple, sino erre).  

II.        

  NOVEDAD          
            EL PREFIJO EX-
           
            Todos los prefijos, incluido ex-, deben escribirse unidos a su base léxica cuando esta es solo una palabra: exmarido, expresidente, exdirector,  etc. En cambio, se escribe separado con guion si la base léxica es un nombre propio ( anti-Franco, pro-África) o una sigla ( anti-OTAN), y separado sin guion cuando la base léxica consta de varias palabras ( ex primer ministro, pro derechos humanos…
(Ort. 2010, pp. 531-538). 


III.     

NOVEDAD
           
            LA PALABRA POR QUE
           
            Se escribirá en dos palabras cuando la preposición va detrás  del verbo u otro elemento que la rige (introduce un complemento de régimen preposicional): Voto por que la incluyamos; El verano se caracteriza por que sus días son calurosos; Está loco por que termine el curso; etc. 
(Ort. 2010, p. 560). 

    
IV.     
NOVEDAD
           
            A DÓNDE / ADÓNDE; A DONDE / ADONDE
           
            Las dos opciones gráficas son correctas, tanto para el adverbio interrogativo o exclamativo ( ¿A dónde vamos?  y ¿Adónde te llevan? ) como para el adverbio relativo locativo ( Es el único lugar a donde no quiero ir y Es el único sitio adonde me gustaría ir).
   Las anteriores recomendaciones normativas para el uso de  unas formas y otras no han cuajado.
(Ort. 2010, pp. 553-554).   


V.     
NOVEDAD


           
            - La Ortografía de 1999 recomendaba escribir con minúscula los días de la semana y los meses, pero la edición de 2010 lo impone como norma: Hoy es martes 13 de febrero (p. 502).
           
            - Se escriben con minúscula inicial todos los tratamientos:  don, fray, usted, su santidad (en este caso se admite la mayúscula si no va seguido del nombre propio de la persona a que se refiere). La mayúscula es obligatoria en las abreviaturas: D., Ud.,  etc. También se escriben con minúscula inicial los títulos y cargos: El papa visitará la India en su próximo viaje (Ort. 2010, p. 470). Cfr. el apartado sobre            la llamada “mayúscula de relevancia”.
           
            - Se escriben con mayúscula inicial los nombres propios religiosos y sus apelativos ( Dios, la Virgen…), pero se recomienda usar la minúscula en los pronombres que hacen referencia a esos nombres religiosos: Ve con Dios y que él te guíe (Ort. 2010, p.473).
           
            - En los nombres de barrios, urbanizaciones, calles o espacios urbanos, solo se escribe con mayúscula el término específico: el barrio de Nervión, la avenida Ramón y Cajal, el parque del Alamillo (Ort. 2010, p. 481).
           
            - Se escriben con mayúscula inicial todas las palabras significativas que componen la denominación completa de entidades, instituciones, organismos,  etc.:  Biblioteca Nacional, Universidad de Sevilla, Médicos Sin Fronteras… (Ort. 2010, p. 483).
           
            - Se escribe con mayúscula inicial únicamente la primera palabra del título de cualquier obra de creación: Libro de buen amor, Divina comedia, Diccionario de la lengua española,tc. En los títulos abreviados o alternativos, el artículo se escribe con minúscula y en redonda: el Quijote, la Celestina,            el Buscón (Ort. 2010, p. 488). No ocurre lo mismo con el nombre de las publicaciones periódicas y de las colecciones:   El Diario Vasco, El Barco de Vapor, El Correo de Andalucía.
           
            - Se denomina “mayúscula de relevancia” al uso no justificado lingüísticamente de la mayúscula que responde únicamente al deseo de poner de manifiesto la especial relevancia que quien escribe otorga al referente asignado por la palabra así escrita: rey, papa, presidente, misa, nación, fe.
            Se recomienda evitarla (Ort. 2010, p. 514).
           
            - La “ortografía relajada” de mayúsculas y minúsculas resulta admisible en chats y mensajes de móvil, pero no en los correos electrónicos (Ort. 2010, p. 517).
           
   VI.     
NOVEDAD
           
            Se admite la escritura en una sola palabra de los nombres propios compuestos, que seguirán las reglas generales ortográficas: Joseluís, Mariángeles, Josemanuel, Juampablo, Joseángel, Josemilio, Mariarrosa,  etc. 


   VII.     
NOVEDAD

ACENTUACIÓN
           
            Las Academias son conscientes de que algunas palabras se pronuncian en algunos lugares con diptongo y en otros con  hiato ( guion, por ejemplo). “Para evitar la indeseable falta de unidad ortográfica a que conduciría que cada hablante aplicara las reglas de acentuación de acuerdo con su modo particular de articular estas secuencias, […] la ortografía del español ha establecido una serie de convenciones” (Ort. 2010,   p. 225).
           
NOVEDAD
  
            - Diptongos ortográficos: Con independencia de cómo se articulen realmente en cada caso, se consideran siempre  diptongos a efectos ortográficos las combinaciones de vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/): diario, pie…, y de dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): huir, muy…  En consecuencia, palabras como lie (pronunciado [lié]), guion [gión], hui [uí] son
            monosílabas a efectos de acentuación gráfica y, por ello, deben escribirse obligatoriamente sin tilde (Ort. 2010, p.235). Desaparece la posibilidad recogida en Ort. 1999 de tildarlas si se pronuncian como bisílabas.
            La misma consideración se tiene con los triptongos. Palabras como buey, fiais, lieis… son monosílabas a efectos ortográficos y deben escribirse sin tilde (Ort. 2010, p. 237).
           - Constituyen excepción a la regla general los monosílabos tónicos que llevan tilde diacrítica: tú, él, mí, sí, té, dé, sé, más; pero ti nunca lleva tilde porque, a diferencia de los monosílabos anteriores, no existe otra forma ti átona (Ort.  2010, p. 244).
           
            - Dos vocales iguales seguidas forman hiato y llevará tilde solo si le corresponde según las reglas generales: Rociito, no *Rociíto (Ort. 1999, p.45).
           
            - Todos los hiatos formados por vocal abierta átona y vocal cerrada tónica, o viceversa, llevan tilde. Así ocurre en: país, había, reír, oír, Raúl, fíe, río, dúo, prohíben, vehículo...  (Ort.1999, p. 46).
          


 
VIII.     
          NOVEDAD

           
            El adverbio solo y los pronombres demostrativos
             
           
            La Ortografía de 1999 establecía lo siguiente:
    
            - No es obligatorio poner tilde al adverbio solo, salvo cuando existe riesgo de ambigüedad: Iré solo este verano (‘sin compañía’) / Iré sólo este verano (‘solamente’).
            - Los demostrativos pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. La acentuación solamente es obligatoria cuando exista riesgo de ambigüedad, como en la frase: Esta mañana vendrá/Ésta mañana vendrá (Ort. 1999, págs. 49 y 51).
           
            Sin embargo, la Ortografía de 2010 establece que “a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación”, que podemos resolver por otros medios, como el empleo de sinónimos ( solamente, únicamente), una puntuación adecuada o cambiando el orden de las palabras que fuerce una sola de las interpretaciones (Ort. 2010, p. 269).
           
            - La tilde de las palabras interrogativas y exclamativas sí es obligatoria: ¿Cómo lo has hecho?; ¡Qué calor!; Preguntó qué tenía que hacer para ir al centro (Ort. 2010, p. 246 y ss.).
       
IX.     
         NOVEDAD       
Hasta ahora se venía recomendando tildar la conjunción o entre números: 3 ó 4 para evitar la confusión con el número 0. Hoy no se confunden ni en los ordenadores ni en la escritura manual, por lo que “a partir de este momento la conjunción o se escribirá siempre sin tilde” (Ort. 2010, p. 270).  
           
            - Las formas verbales con pronombres enclíticos siguen las  reglas generales de acentuación. Por tanto, no llevan tilde cayose, pidiole, estate, acabose (como llanas terminadas en  vocal); sí llevan mírame, dámelo (esdrújulas). (Ort. 1999, p. 52 y Ort. 2010, p. 274).
            
_________
16/03/2013
   
X.     
         NOVEDAD


    SIGNOS DE PUNTUACIÓN
           
            a) El punto
              
           - Nombre de los puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final. No es correcta la denominación * punto y final (Ort. 2010, p. 294).
           
            - No se pone punto final en secuencias que funcionan como etiquetas o rótulos; por ejemplo, tras los títulos de libros, de capítulos, nombre de autor, pies de imagen, eslóganes, etc.,
cuando son el único texto del renglón. Tampoco lo llevan  las enumeraciones en forma de lista ni las direcciones electrónicas (Ort. 2010, pp. 295-298).
           
            - Nunca debe escribirse punto inmediatamente detrás de un signo de cierre de interrogación o exclamación, o de puntos suspensivos. Sí se pondrá cuando tras estos signos haya comillas, paréntesis, corchetes o rayas de cierre (Ort. 2010, p. 301).
           
            - Cuando el punto se combina con otros signos que también cierran períodos, como los paréntesis, las comillas, los corchetes y las rayas, el punto es el que se coloca en último lugar: Dijo: “Tú y yo hemos terminado”.  
Nunca debe  escribirse un punto de cierre de enunciado delante de un signo de cierre de comillas, paréntesis, corchetes o rayas (Ort. 2010, p. 301).

________________

18/03/2013

XI.     
        NOVEDAD
           
            SECUENCIAS QUE PUEDEN ESCRIBIRSE EN UNA O   MÁS PALABRAS con idéntico valor
           
            Aunque las dos variantes se documenten en el uso y resulten admisibles,

            Se prefiere
             Se desaconseja

            A cal y canto
             A calicanto
            A rajatabla
             A raja tabla
            A tocateja
             A toca teja
            Altamar
             Alta mar
            Aprisa
             A prisa
            Arcoíris
             Arco iris
            Asimismo (=tb) Así mismo
            Bienvenido
             Bien venido
            Bocabajo
             Boca abajo
            Bocarriba
             Boca arriba
            Contrarreloj
             Contra reloj
            Cubalibre
             Cuba libre
            Enfrente
             En frente
            Enseguida
             En seguida
            Entretanto
             Entre tanto
            Exlibris
             Ex libris
            Maleducado
             Mal educado
            Medianoche
             Media noche
            Medioambiente Medio ambiente
            Nochebuena
             Noche Buena
            Padrenuestro
             Padre nuestro
            Sobremanera
             Sobre manera
           
            No se muestra preferencia en secuencias como guardia civil /
             guardiacivil; mal humor / malhumor (Ort. 2010, pp. 546-550).